Tipos de desenlace
Son muchas las ocasiones en que un autor deja parte de su narración a la
libre imaginación del lector. Aunque los motivos y usos pueden ser diversos, se
identifican claramente dos:
-el
final abierto,
-lo
imposible de describir, que lleva a una incertidumbre en el desenlace.
El final abierto: La duda es un recurso muy
usual. Se produce cuando, una vez que el lector ha acabado de leer el relato,
hay una vacilación entre las posibles explicaciones que pueda tener la pavorosa
historia del relato. El autor cree oportuno que el lector mismo escoja la
explicación que más le satisfaga para construir el verdadero desenlace y final
comprensión del texto.
En algunas ocasiones, sin
embargo, ni siquiera esa duda es posible, pues el escritor no desarrolló ningún
tipo de posibilidad para un desenlace. En estas ocasiones, el lector debe hacer
un mayor esfuerzo por inventar una explicación convincente y no quedarse a
medio relato. Son cuentos inconclusos o que sólo exponen los acontecimientos,
de forma que no debe esperarse ningún desenlace, pues no existe.
Lo imposible de describir: En las descripciones de
personajes, sensaciones, espacios, estados y demás, el autor recurre al hecho
de que son tan horripilantemente indescriptibles que las palabras no bastan
para transmitir el enorme terror que producen. Mediante el uso de este
procedimiento, el escritor crea una imagen absolutamente más aterradora de lo
que nunca había podido llegar a imaginar y transcribir al papel, ya que la
imaginación de la persona tiene muchos más recursos creativos que cualesquiera
de las que se pueden escribir.
Se llama final
cerrado a aquél en el cual se manifiesta de manera expresa lo que
sucedió con cada uno de los personajes que participaron en la acción.
En el siguiente cuadro podrás identificar
con más claridad y precisión los distintos tipos de desenlace presentes en los
cuentos:
Tipo de desenlace
|
Recurso discursivo
|
Efecto en el lector
|
Terminante
|
El problema planteado queda resuelto por completo.
|
Resuelve el problema y alivia la tensión del relato.
|
Moral
|
El comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea
mostrar.
|
Admite o rechaza el valor ético de la solución y continúa el diálogo
interior.
|
Dual
|
Se proponen dos soluciones: los protagonistas opuestos reciben las
consecuencias de sus actos.
|
Se identifica con uno de los protagonistas y justifica su oposición con
el otro.
|
Esperanzador
|
Se termina el relato pero se sugieren soluciones que pueden resolver el
problema en el futuro.
|
Comprende lo que pasa en la historia y crea su propia solución al
problema.
|
Intrigante
|
Se cierra el relato con el germen de un nuevo problema.
|
Reactiva el proceso de solución de problemas y la tensión se eleva.
|
holaffff
ResponderBorrarholap
Borrarme sirvio mucho de ayuda gracias
ResponderBorrara mi igual me sirvio}
Borrarholi que tranza
ResponderBorrar